El cantaor Duquende y el saxofonista Jorge Pardo ofrecen esta tarde un concierto en el Auditorio Barañain. Jorge Pardo vuelve a visitar tierras navarras, ya que hace pocas semanas estuvo por aquí para incorporarse momentáneamente a las filas del grupo Zorongo, la formación del Flamenco-Jazz navarro.
Duquende, menos habituado a pasarse por las tierras de Sarasate, es el cantaor flamenco más sobresaliente del momento; Jorge Pardo, uno de los grandes creadores del Flamenco-Jazz de todos los tiempos; Isaac Turienzo, destacado como uno de los pianistas de Jazz más importantes de la última década; Armando Orbón, guitarrista clásico perteneciente a la tercera generación familiar de artistas que ha difundido la música española por los cinco continentes y Chicuelo, uno de los tocaores flamencos más relevantes de nuestros días, nos ofrecen un fantástico paseo por el universo del Flamenco con su espectáculo titulado La Magia del Flamenco: Lo exacto y lo infinito.
Partiendo de los grandes compositores de principios del pasado siglo, Albéniz, Granados y Falla, que beben en las fuentes del andalucismo flamenco, nos invitan a participar en una experiencia de ida y vuelta con un espectáculo que durante el próximo 2010 presentarán en Europa, Asia y América.
De lo culto a lo popular y de lo popular a lo culto.
Se inicia el recital con la guitarra de Armando Orbón, exponiendo todas las influencias jondas que se manifiestan en el Albéniz de la Suite Española o en el Granados de las danzas andalucistas, hasta llegar a El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, donde lo flamenco impregna todo el tejido del célebre ballet.
Esto sería lo exacto, lo que no admite improvisación.
Con Jorge Pardo e Isaac Turienzo llegaría el concepto de lo infinito; el corsé magnífico de lo culto se desvanece y se transforma en magia, improvisación y misterio.
El gran Duquende ilumina con su arte la segunda parte del evento. El genial cantaor nos trasladará al territorio del Flamenco más profundo. Jondura y duende.
Puntos sagrados de encuentro, en los que Duquende y los tres instrumentistas nos cruzan permanentemente de una a otra orilla para finalmente regresar al origen. www.deflamenco.com
www.jorgepardo.com
www.myspace.com/turienzojazz
www.armandoorbon.com
30 ene 2010
Los recortes súbitos

Continuando con la cuestión de los recortes presupuestarios súbitos y espontáneos que han ocurrido en la política cultural de la Administración Navarra en las últimas semanas, se me ocurre incluir, con su permiso of course, este artículo de Thabitha, la loba esteparia:
En los años 60-70 surge en España el término ‘Democratización de la cultura’. Esto es que todo el mundo tiene derecho a acceder a la cultura. Para ello se lleva a cabo una descentralización de los equipamientos culturales para posibilitar el acceso de la ciudadanía a los bienes y servicios culturales.
Entre los años 70-80, este término evoluciona al de Democracia cultural. Ya no basta con que la ciudadanía pueda acceder a la cultura, sino que además se debe facilitar su participación en ella. La sociedad forma parte de la cultura y por lo tanto hay que tener en cuenta su implicación en ella de una forma organizada.
Actualmente (y desde los años 90) ha ido evolucionando cada vez más la idea de mercantilismo. La cultura puede ser rentable y, por lo tanto, se utiliza como excusa y recurso para ser explotado. La cultura entra dentro de las leyes de mercado. Comienza a dejar de importar si la ciudadanía puede acceder a ella o si participa en ella. Todo se rige por cifras económicas.
Y en ello estamos hoy. Estamos viviendo el declive de la cultura, porque cuando no hay dinero, la gente no consume cultura y ésta se convierte en un gasto “innecesario”. Tras múltiples recortes presupuestarios, asistimos ahora a la última medida del gobierno de derechas que no se acaba de despegar de la silla del Gobierno de Navarra. Su “Consejero” de cultura, Juan Ramón Corpas, que ya lleva unos añitos destrozando la cultura en Navarra, ha decidido esta vez, a pelo y sin previa explicación, suprimir las Rondas de Primavera y de Otoño y el Correpueblos, alegando un “ajuste en las partidas económicas dentro del Servicio de Acción Cultural debido a la crisis”.
El objetivo del Correpueblos cuando se creó, hace 25 años, era (y así se ha mantenido) llevar propuestas de teatro y cine a localidades navarras de menos de 200 vecinos (que, señor Corpas, aunque sean pocos también tienen derecho a la cultura). Los programas Ronda de Primavera y Otoño se encargaban de llevar actuaciones de teatro, música, folklore y proyecciones de cine a las localidades navarras de entre 200 y 1000 habitantes; y “en numerosos casos, supone la única actividad cultural que se organiza en estas poblaciones”.
Además, estos programas proporcionaban empleo a muchos grupos artísticos navarros e incluso de fuera de Navarra, que eran contratados para girar por la Comunidad Foral.
Así que felicidades Señor Corpas porque con una medida como esta acaba de tirar por tierra años de democratización y democracia cultural. Y de paso ha empobrecido aún más el panorama cultural de Navarra.
En los años 60-70 surge en España el término ‘Democratización de la cultura’. Esto es que todo el mundo tiene derecho a acceder a la cultura. Para ello se lleva a cabo una descentralización de los equipamientos culturales para posibilitar el acceso de la ciudadanía a los bienes y servicios culturales.
Entre los años 70-80, este término evoluciona al de Democracia cultural. Ya no basta con que la ciudadanía pueda acceder a la cultura, sino que además se debe facilitar su participación en ella. La sociedad forma parte de la cultura y por lo tanto hay que tener en cuenta su implicación en ella de una forma organizada.
Actualmente (y desde los años 90) ha ido evolucionando cada vez más la idea de mercantilismo. La cultura puede ser rentable y, por lo tanto, se utiliza como excusa y recurso para ser explotado. La cultura entra dentro de las leyes de mercado. Comienza a dejar de importar si la ciudadanía puede acceder a ella o si participa en ella. Todo se rige por cifras económicas.
Y en ello estamos hoy. Estamos viviendo el declive de la cultura, porque cuando no hay dinero, la gente no consume cultura y ésta se convierte en un gasto “innecesario”. Tras múltiples recortes presupuestarios, asistimos ahora a la última medida del gobierno de derechas que no se acaba de despegar de la silla del Gobierno de Navarra. Su “Consejero” de cultura, Juan Ramón Corpas, que ya lleva unos añitos destrozando la cultura en Navarra, ha decidido esta vez, a pelo y sin previa explicación, suprimir las Rondas de Primavera y de Otoño y el Correpueblos, alegando un “ajuste en las partidas económicas dentro del Servicio de Acción Cultural debido a la crisis”.
El objetivo del Correpueblos cuando se creó, hace 25 años, era (y así se ha mantenido) llevar propuestas de teatro y cine a localidades navarras de menos de 200 vecinos (que, señor Corpas, aunque sean pocos también tienen derecho a la cultura). Los programas Ronda de Primavera y Otoño se encargaban de llevar actuaciones de teatro, música, folklore y proyecciones de cine a las localidades navarras de entre 200 y 1000 habitantes; y “en numerosos casos, supone la única actividad cultural que se organiza en estas poblaciones”.
Además, estos programas proporcionaban empleo a muchos grupos artísticos navarros e incluso de fuera de Navarra, que eran contratados para girar por la Comunidad Foral.
Así que felicidades Señor Corpas porque con una medida como esta acaba de tirar por tierra años de democratización y democracia cultural. Y de paso ha empobrecido aún más el panorama cultural de Navarra.
29 ene 2010
Así. Porque sí
En el presente Blog siempre se ha respirado una intención de apoyo y promulgación y difusión de la música, y en extensión de la Cultura en Navarra. En este blog nunca se ha querido hacer crítica, y menos aún de cuestiones políticas. Pero algunas cosas que ocurren en Navarra claman al cielo. Falta de claridad en las políticas culturales. La Cultura de los grandes edificios y mayores eventos megafantásticos. Esa es la Cultura en Navarra, muy a nuestro pesar. Gracias Corpas por eliminar de un plumazo dos ciclos de actividades culturales que llevaban más de 10 años, y ya estaban asentadas (y encima se han eliminado con un aviso vía e-mail, no por vía presupuestaria como debería ser lógico, lo que denota un claro "aquí esto lo quito yo porque me da la gana"). Gracias a Corpas y nuestra Administración tan Foral y patriótico-regional que gobierna nuestra comunidad. Si fueran tan navarros, se preocuparían más por cuidar a su pueblo.
LAS FIERAS se hacen eco de una entrevista publicada hoy en noticiasdenavarra.com:
Marisa Serrano, Isabel Aísa y Maite Redín son miembros de la junta de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas y responsables, a su vez, de las compañías de teatro Ditirambo, Trokolo y XXL, respectivamente. En noviembre de 2009 decidieron movilizarse ante los recortes presupuestarios que se anunciaban en materia de cultura y sumar apoyos a una causa que otros creadores han compartido: diseñar, de una vez por todas, una estrategia cultural en Navarra. Publicaron un manifiesto y recogieron firmas, siempre "de manera correcta" y "con la intención de crecer y de seguir participando en la construcción de la cultura en Navarra". Y "sin ningún ánimo de atacar a nadie", porque "para nosotros esto no es una cuestión personal" y porque "creemos que hay muchos asuntos importantes de los que hablar"; aunque algunas declaraciones del consejero Juan Ramón Corpas les han "sorprendido" doblemente: "porque nos falta al respeto y no dice la verdad".
La semana pasada, la asociación celebró una reunión para hablar de lo sucedido en los últimos meses -recortes presupuestarios, movilizaciones, eliminación de programas. ¿Cómo estaban los ánimos?
Marisa Serrano: Los ánimos estaban muy caldeados por muchas cosas. Primero, empezando por lo más reciente, porque el departamento de Cultura no ha emitido ninguna comunicación oficial sobre la eliminación del Correpueblos y las Rondas ni a los municipios ni, por supuesto, a las compañías. Nosotros somos profesionales y, desde luego, somos una de las partes afectadas, pero también somos ciudadanos y al ver cómo paulatinamente se va reduciendo el presupuesto de cultura, cómo los programas de difusión cultural se pierden y cómo todo queda reducido a algo megalómano, a la cultura del edificio, con menos acceso para todos los ciudadanos, pues nos cuestionamos muchas cosas.
Isabel Aísa: Sobre todo por las formas. Es como si un día les diera una ventolera y tomaran determinadas decisiones caiga quien caiga. Y ahora que llevábamos un tiempo dialogando con la Administración.
Seguramente, en esa reunión también se habló de las declaraciones que Corpas realizó a una publicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en las que el consejero venía a decir que, "en el área cultural, la presencia de lo público es mayor de lo necesario, depende en exceso del Gobierno", y añadía que le daba "la impresión" de que, en el mundo de la acción cultural, "los buenos profesionales se van fuera y los que se quedan quieren dinero público". ¿Había ganas de responderle?
Marisa: Sí. Por un lado, queremos hacer notar la falta de respeto que ha mostrado Corpas hacia el profesional de la cultura, y, por otro, destacar que falta a la verdad totalmente. Él más que nadie debe saber que es imposible que las compañías profesionales podamos vivir de las subvenciones porque sólo tenemos acceso a una convocatoria, y es la de ayudas a montajes, a la que, además, hasta este año podían optar tanto los grupos aficionados como los profesionales y se refería tanto a los montajes de teatro, como a los música o danza. Con lo cual, dudo mucho que alguien que conozca esta realidad pueda afirmar tan alegremente lo que ha afirmado Corpas, llevando a equívoco a la ciudadanía.
No es habitual, desde luego, que un responsable político hable así de una parte del sector que le atañe.
Marisa: Es que si el responsable del departamento parte de esas premisas a la hora de dirigir esta área, qué podemos esperar, desde dónde podemos construir. A qué podemos aspirar las compañías cuando se nos ningunea ya de entrada.
Isabel: A mí me da la sensación de que Corpas cree que cuando nos contrata la Administración nos está subvencionando, y eso es muy grave, porque eso no es subvencionar, es trabajar. Las entidades que nos contratan son públicas porque en Navarra no hay empresas privadas que se dediquen a programar, pero eso es trabajo, contratos, y no tiene nada que ver con las ayudas puntuales que se dan a algunos montajes. O está confundiendo los términos o no sé de qué habla.
Marisa: Cuando trabajamos para Correpueblos y las Rondas hacemos nuestras funciones y se nos paga por ellas, exactamente igual que un mecánico o un fontanero cuando hace un servicio.
Maite Redín: Además, me sorprende mucho que un consejero diga que los buenos son los que se van fuera y los que no somos buenos nos quedamos y que, como consecuencia de ese planteamiento, no piense que debe estar haciendo su trabajo muy mal.
Y si todos los buenos se van fuera, ¿qué tejido cultural quedaría en Navarra?
Marisa: Además, ¿qué pasa?, ¿que porque yo decido desarrollarme profesional y personalmente en mi comunidad no soy una buena profesional? Opinar que los que nos quedamos es porque no tenemos otras opciones es ningunearnos de nuevo. Es otra falta de respeto y una humillación ante nuestro público potencial, que, con opiniones como éstas, puede llegar a pensar que estamos aquí porque no podemos hacer otra cosa. Nuestra opción ha sido desarrollarnos aquí como profesionales y es totalmente respetable. A mí ni se me ocurre cuestionarle su falta de ambición política porque en lugar de irse a Madrid se ha quedado en la política regional.
Isabel: Pero sí se le podría decir que aquí hay espacios como la Escuela Navarra de Teatro o la Escuela Navarra de Circo que resulta que atraen a personas de fuera. Pero eso no lo dice o no le parece importante.
A veces da la sensación de que el consejero carga especialmente contra las artes escénicas, porque no menciona que la entidad cultural más subvencionada es la Sinfónica de Navarra y parece que, en efecto, va a discutir el Plan de Arte Contemporáneo con los artistas plásticos.
Maite: Es que está claro que no le gusta que tengamos poder mediático y que sus declaraciones en esa entrevista están motivadas por las movilizaciones de finales del año pasado. Le molestaron mucho y creo que su intención es enfrentarnos al ciudadano, porque sintió que la sociedad empezaba a apoyarnos y quería cortar esta situación difundiendo que somos unos gorrones sociales, que queremos vivir de la Administración y que no nos interesa trabajar. Además, parece que se olvida de que la cultura no debe presentarse nunca como una carga para el ciudadano, ya que es un derecho que tiene. Porque, hablando de cargas, otra cosa, son, por ejemplo, las pensiones vitalicias de los políticos.
Marisa: Y que conste que a nosotros nos parece bien que le den ese dinero a la orquesta, de hecho creemos que hay que hacerlo, lo que decimos es que parece importante pensar que, en tiempos de crisis, si hay poco dinero, quizá habría que plantear una estrategia para gestionarlo mejor. Es más, decimos que, hoy por hoy, darle dinero a una compañía para que monte una obra es tirar el dinero si luego esa compañía no tiene un margen de exhibición para que ese montaje crezca y vuelva a repercutir de nuevo en las arcas públicas; porque cada vez que se represente generará pago de impuestos, de IVA, puestos de trabajo...
Pues parece que a los grupos se les reduce la posibilidad de explotar sus montajes si se eliminan programas como las Rondas y el Correpueblos.
Marisa: Sí. A nosotros nos parecía que había revisar esos programas, pero con un criterio y sabiendo qué se quiere hacer. En nuestros casos, estas programaciones suponían entre el 20 y el 35 ó 40% de las actuaciones que realizábamos en Navarra.
Isabel: Esos programas suponían mucho para nosotros. Y no hablo sólo de lo económico, porque las compañías que habitualmente trabajaban en estos programas podían abordar otros entornos, con poca infraestructura, en la calle... y palpando las sensaciones del público muy directamente. A mí me ha indignado mucho la supresión porque estos programas han creado muchísimo público y lo han educado. Yo ya estaba en la primera edición de Correpueblos, que entonces se llamaba El Autobús de los Cómicos, y aquel primer público y el del último año no tienen nada que ver. Además, estamos hablando de que 180 actividades culturales se eliminan de un plumazo de poblaciones pequeñas con vecinos que son ciudadanos de esta comunidad como cualquier otro.
De hecho, el Gobierno ha suprimido este año estos programas cuando en enero de 2009, la directora de Acción Cultural, Dori López Jurío, los ponía en valor en otra entrevista, esta vez en la revista "Cámara". ¿Estamos, de nuevo, ante la falta de una política cultural firme?
Marisa: Claro, qué sentido tiene que mimes unos programas y te los cargues unos meses después. Se trata de modificar cosas, nunca de suprimir, sobre todo cuando que funcionan bien. Son programas que se han quitado al ciudadano y se mantienen otros que hacen feliz al turista.
¿Napae tiene la sensación de que en el departamento se sienten molestos porque el sector impulsó el Manifiesto por la Cultura, el Arte y la Educación y por la recogida de firmas y las movilizaciones en la calle?
Marisa: En parte sí, pero no tanto el departamento en general, porque seguimos en contacto con la directora de Acción Cultural y el responsable de la Red de Teatros. Además, preferimos creer que las declaraciones de Corpas tienen que ver con que se enfadó con nosotros y no con que realmente piensa eso. Aunque no entendemos bien el enfado por en ningún momento descalificamos a nadie, nuestra intención fue manifestar que estamos aquí, que existimos y que queremos participar en la construcción y ordenación de la cultura navarra.
Maite: Creo que hemos sido muy correctos en todo momento, aunque a veces nos da la sensación de que hay quien trabaja contra nosotros más que con nosotros. Durante un tiempo, en parte también por nuestra culpa, las artes escénicas han sido totalmente ignoradas por la política, pero ahora mismo no sabemos muy bien si es mejor seguir ignorados o que nos insulten, ofendan e infravaloren como ahora.
LAS FIERAS se hacen eco de una entrevista publicada hoy en noticiasdenavarra.com:
Marisa Serrano, Isabel Aísa y Maite Redín son miembros de la junta de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas y responsables, a su vez, de las compañías de teatro Ditirambo, Trokolo y XXL, respectivamente. En noviembre de 2009 decidieron movilizarse ante los recortes presupuestarios que se anunciaban en materia de cultura y sumar apoyos a una causa que otros creadores han compartido: diseñar, de una vez por todas, una estrategia cultural en Navarra. Publicaron un manifiesto y recogieron firmas, siempre "de manera correcta" y "con la intención de crecer y de seguir participando en la construcción de la cultura en Navarra". Y "sin ningún ánimo de atacar a nadie", porque "para nosotros esto no es una cuestión personal" y porque "creemos que hay muchos asuntos importantes de los que hablar"; aunque algunas declaraciones del consejero Juan Ramón Corpas les han "sorprendido" doblemente: "porque nos falta al respeto y no dice la verdad".
La semana pasada, la asociación celebró una reunión para hablar de lo sucedido en los últimos meses -recortes presupuestarios, movilizaciones, eliminación de programas. ¿Cómo estaban los ánimos?
Marisa Serrano: Los ánimos estaban muy caldeados por muchas cosas. Primero, empezando por lo más reciente, porque el departamento de Cultura no ha emitido ninguna comunicación oficial sobre la eliminación del Correpueblos y las Rondas ni a los municipios ni, por supuesto, a las compañías. Nosotros somos profesionales y, desde luego, somos una de las partes afectadas, pero también somos ciudadanos y al ver cómo paulatinamente se va reduciendo el presupuesto de cultura, cómo los programas de difusión cultural se pierden y cómo todo queda reducido a algo megalómano, a la cultura del edificio, con menos acceso para todos los ciudadanos, pues nos cuestionamos muchas cosas.
Isabel Aísa: Sobre todo por las formas. Es como si un día les diera una ventolera y tomaran determinadas decisiones caiga quien caiga. Y ahora que llevábamos un tiempo dialogando con la Administración.
Seguramente, en esa reunión también se habló de las declaraciones que Corpas realizó a una publicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en las que el consejero venía a decir que, "en el área cultural, la presencia de lo público es mayor de lo necesario, depende en exceso del Gobierno", y añadía que le daba "la impresión" de que, en el mundo de la acción cultural, "los buenos profesionales se van fuera y los que se quedan quieren dinero público". ¿Había ganas de responderle?
Marisa: Sí. Por un lado, queremos hacer notar la falta de respeto que ha mostrado Corpas hacia el profesional de la cultura, y, por otro, destacar que falta a la verdad totalmente. Él más que nadie debe saber que es imposible que las compañías profesionales podamos vivir de las subvenciones porque sólo tenemos acceso a una convocatoria, y es la de ayudas a montajes, a la que, además, hasta este año podían optar tanto los grupos aficionados como los profesionales y se refería tanto a los montajes de teatro, como a los música o danza. Con lo cual, dudo mucho que alguien que conozca esta realidad pueda afirmar tan alegremente lo que ha afirmado Corpas, llevando a equívoco a la ciudadanía.
No es habitual, desde luego, que un responsable político hable así de una parte del sector que le atañe.
Marisa: Es que si el responsable del departamento parte de esas premisas a la hora de dirigir esta área, qué podemos esperar, desde dónde podemos construir. A qué podemos aspirar las compañías cuando se nos ningunea ya de entrada.
Isabel: A mí me da la sensación de que Corpas cree que cuando nos contrata la Administración nos está subvencionando, y eso es muy grave, porque eso no es subvencionar, es trabajar. Las entidades que nos contratan son públicas porque en Navarra no hay empresas privadas que se dediquen a programar, pero eso es trabajo, contratos, y no tiene nada que ver con las ayudas puntuales que se dan a algunos montajes. O está confundiendo los términos o no sé de qué habla.
Marisa: Cuando trabajamos para Correpueblos y las Rondas hacemos nuestras funciones y se nos paga por ellas, exactamente igual que un mecánico o un fontanero cuando hace un servicio.
Maite Redín: Además, me sorprende mucho que un consejero diga que los buenos son los que se van fuera y los que no somos buenos nos quedamos y que, como consecuencia de ese planteamiento, no piense que debe estar haciendo su trabajo muy mal.
Y si todos los buenos se van fuera, ¿qué tejido cultural quedaría en Navarra?
Marisa: Además, ¿qué pasa?, ¿que porque yo decido desarrollarme profesional y personalmente en mi comunidad no soy una buena profesional? Opinar que los que nos quedamos es porque no tenemos otras opciones es ningunearnos de nuevo. Es otra falta de respeto y una humillación ante nuestro público potencial, que, con opiniones como éstas, puede llegar a pensar que estamos aquí porque no podemos hacer otra cosa. Nuestra opción ha sido desarrollarnos aquí como profesionales y es totalmente respetable. A mí ni se me ocurre cuestionarle su falta de ambición política porque en lugar de irse a Madrid se ha quedado en la política regional.
Isabel: Pero sí se le podría decir que aquí hay espacios como la Escuela Navarra de Teatro o la Escuela Navarra de Circo que resulta que atraen a personas de fuera. Pero eso no lo dice o no le parece importante.
A veces da la sensación de que el consejero carga especialmente contra las artes escénicas, porque no menciona que la entidad cultural más subvencionada es la Sinfónica de Navarra y parece que, en efecto, va a discutir el Plan de Arte Contemporáneo con los artistas plásticos.
Maite: Es que está claro que no le gusta que tengamos poder mediático y que sus declaraciones en esa entrevista están motivadas por las movilizaciones de finales del año pasado. Le molestaron mucho y creo que su intención es enfrentarnos al ciudadano, porque sintió que la sociedad empezaba a apoyarnos y quería cortar esta situación difundiendo que somos unos gorrones sociales, que queremos vivir de la Administración y que no nos interesa trabajar. Además, parece que se olvida de que la cultura no debe presentarse nunca como una carga para el ciudadano, ya que es un derecho que tiene. Porque, hablando de cargas, otra cosa, son, por ejemplo, las pensiones vitalicias de los políticos.
Marisa: Y que conste que a nosotros nos parece bien que le den ese dinero a la orquesta, de hecho creemos que hay que hacerlo, lo que decimos es que parece importante pensar que, en tiempos de crisis, si hay poco dinero, quizá habría que plantear una estrategia para gestionarlo mejor. Es más, decimos que, hoy por hoy, darle dinero a una compañía para que monte una obra es tirar el dinero si luego esa compañía no tiene un margen de exhibición para que ese montaje crezca y vuelva a repercutir de nuevo en las arcas públicas; porque cada vez que se represente generará pago de impuestos, de IVA, puestos de trabajo...
Pues parece que a los grupos se les reduce la posibilidad de explotar sus montajes si se eliminan programas como las Rondas y el Correpueblos.
Marisa: Sí. A nosotros nos parecía que había revisar esos programas, pero con un criterio y sabiendo qué se quiere hacer. En nuestros casos, estas programaciones suponían entre el 20 y el 35 ó 40% de las actuaciones que realizábamos en Navarra.
Isabel: Esos programas suponían mucho para nosotros. Y no hablo sólo de lo económico, porque las compañías que habitualmente trabajaban en estos programas podían abordar otros entornos, con poca infraestructura, en la calle... y palpando las sensaciones del público muy directamente. A mí me ha indignado mucho la supresión porque estos programas han creado muchísimo público y lo han educado. Yo ya estaba en la primera edición de Correpueblos, que entonces se llamaba El Autobús de los Cómicos, y aquel primer público y el del último año no tienen nada que ver. Además, estamos hablando de que 180 actividades culturales se eliminan de un plumazo de poblaciones pequeñas con vecinos que son ciudadanos de esta comunidad como cualquier otro.
De hecho, el Gobierno ha suprimido este año estos programas cuando en enero de 2009, la directora de Acción Cultural, Dori López Jurío, los ponía en valor en otra entrevista, esta vez en la revista "Cámara". ¿Estamos, de nuevo, ante la falta de una política cultural firme?
Marisa: Claro, qué sentido tiene que mimes unos programas y te los cargues unos meses después. Se trata de modificar cosas, nunca de suprimir, sobre todo cuando que funcionan bien. Son programas que se han quitado al ciudadano y se mantienen otros que hacen feliz al turista.
¿Napae tiene la sensación de que en el departamento se sienten molestos porque el sector impulsó el Manifiesto por la Cultura, el Arte y la Educación y por la recogida de firmas y las movilizaciones en la calle?
Marisa: En parte sí, pero no tanto el departamento en general, porque seguimos en contacto con la directora de Acción Cultural y el responsable de la Red de Teatros. Además, preferimos creer que las declaraciones de Corpas tienen que ver con que se enfadó con nosotros y no con que realmente piensa eso. Aunque no entendemos bien el enfado por en ningún momento descalificamos a nadie, nuestra intención fue manifestar que estamos aquí, que existimos y que queremos participar en la construcción y ordenación de la cultura navarra.
Maite: Creo que hemos sido muy correctos en todo momento, aunque a veces nos da la sensación de que hay quien trabaja contra nosotros más que con nosotros. Durante un tiempo, en parte también por nuestra culpa, las artes escénicas han sido totalmente ignoradas por la política, pero ahora mismo no sabemos muy bien si es mejor seguir ignorados o que nos insulten, ofendan e infravaloren como ahora.
Jade Caravan
Jade Caravan es un grupo de reciente creación con un repertorio de jazz-rock, fundamentalmente de temas de Blood Sweat & Tears, Chicago, y grupos de esa onda, en los que el jazz y los arreglos potentes son el telón de fondo. Está compuesto por Carlos Martinicorena (voz principal); Antón Jimenez (bajo eléctrico - voces); Aingeru Ochotorena (batería); David Burgui (guitarra eléctrica); Ramón García jr.(piano - teclados - voces); Ramón García (trompeta - fliscorno - voces); Javier Blazquez (trompeta - fliscorno - voces); Alberto Arteta (saxo - flauta - voces); Eduardo García (trombón - voces)
El concierto que tienen a la vista está enmarcado en un pequeño ciclo de jazz en el civivox de San Jorge, y sería el próximo viernes 5 de febrero a las 19:30.
Aquí está su myspace: www.myspace.com\jadecaravan
El concierto que tienen a la vista está enmarcado en un pequeño ciclo de jazz en el civivox de San Jorge, y sería el próximo viernes 5 de febrero a las 19:30.
Aquí está su myspace: www.myspace.com\jadecaravan
2º Aniversario de Las Fieras
Hace dos años y 13 día que DOMADYOR (DoMayor-Domador de Las Fieras) tomoó la iniciativa de crear un blog para la música en Navarra, siempre que estuviera dentro de los estilos como el jazz, el folk, el flamenco, new age y otras músicas que carecen de apoyo y visibilidad en la Comunidad Foral (al menos en comparación con otras como la música clásica o el pop-rock, a juicio domadyoresco, que llenan Auditorios, una, y los periódicos, las otras).
Así nació LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, parafraseando o directamente cargándose la conocida frase del leyenda griega de Orfeo cuya música dormía a las fieras que guardaban la puerta del Hades.
DOMADYOR no va a rescatar a ninguna Eurídice,´si acaso alguna noticia sobre nuestros músicos navarros o actos que acontezcan en la comunidad, a veces contado con cierta prepotencia domadyoresca.
Por este segundo aniversario de LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, surrealísticamente y con cierta dosis de pirao, se autocongraluta para vosotros,
DOMADYOR
Así nació LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, parafraseando o directamente cargándose la conocida frase del leyenda griega de Orfeo cuya música dormía a las fieras que guardaban la puerta del Hades.
DOMADYOR no va a rescatar a ninguna Eurídice,´si acaso alguna noticia sobre nuestros músicos navarros o actos que acontezcan en la comunidad, a veces contado con cierta prepotencia domadyoresca.
Por este segundo aniversario de LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, surrealísticamente y con cierta dosis de pirao, se autocongraluta para vosotros,
DOMADYOR
Anakos-Huesos
Y siguen las bandas de rock revivals en Pamplona. También tocan este fin de semana Los Anakos-Huesos. En el pub Gardens (media-luna)el Viernes 29 de enero a las 00.30 horas. Música de los años 60. Entrada libre.
Rock and roll en Iturrama
Dos bandas de rock and roll del puro visitan el bar Boulevard Jazz de Iturrama este fin de semana:
■Viernes 29 de enero, a las 12 de la noche, The Beat-Less (música de The Beatles).
■Sábado 30 de enero, a las 12 de la noche, música de Elvis Presley con Espreso a Memphis.
◦boulevard jazz iturrama
■Plaza Félix Huarte, 6.
■Viernes 29 de enero, a las 12 de la noche, The Beat-Less (música de The Beatles).
■Sábado 30 de enero, a las 12 de la noche, música de Elvis Presley con Espreso a Memphis.
◦boulevard jazz iturrama
■Plaza Félix Huarte, 6.
26 ene 2010
Entrevista a Javier Colina

En las primeras andaduras del presente blog, nos hacíamos eco de una entrevista a Javier Colina sobre su disco con Tete Montoliú. Ahora, el contrabjista navarro ha alumbrado un nuevo projecto junto a Antonio Serrano, cd por cierto nominado al Premio Nacional de la Música, y nos hacemos eco de nuevo de una entrevista publicada en noticiasdenavarra.com.
ENTREVISTA
A estas alturas ya nadie puede dudar de que el contrabajista Javier Colina es uno de los grandes músicos que ha dado esta tierra. Su currículum es una concatenación de hitos entre los que destacan su participación en el filme Calle 54 o en el disco Lágrimas negras, sus encuentros con el músico de Mali Toumani Diabaté o el jumelage musical que realizó junto a Juan Perro. Todo eso sin olvidarnos de una notable trayectoria discográfica que le llevó a ser nominado a los premios Grammy latinos por el álbum Live at the Vilage Vanguard junto a Bebo Valdés.
Toda esta múltiple actividad ha desembocado, entre otros proyectos, en la edición a finales de 2009 del compacto Colina-Serrano Project. Sobre este y otros proyectos el genial interprete navarro charló con DIARIO DE NOTICIAS.
¿Cómo surge el encuentro entre la armónica de Antonio Serrano y el contrabajo de Javier Colina?
A Antonio lo conocía desde años, ya que hemos trabajado juntos en diversos proyectos. A raíz de un concierto que ofrecimos en Pamplona, y debido a la afinidad que nos unía, comenzamos a armar un repertorio. Eso sí, desde el primer momento quisimos que no fuera monotemático sino que, tomando como base el punto de vista de la improvisación, tratamos de buscar conceptos distintos. Esto nos ha llevado a mezclar composiciones propias, como unas alegrías que ha compuesto Antonio o un pajarillo venezolano que he creado yo, con versiones de artistas como Stevie Wonder. En el fondo son excusas para improvisar, pero no de cualquier manera sino dentro del estilo musical que hemos elegido.
Un estilo que tiene como horizonte el jazz pero que, a su vez, abarca muchas otras sonoridades.
Digamos que somos músicos que conocen bastantes estilos y, por lo tanto, cuando improvisamos sobre un tema de Paco de Lucía ponemos sobre el escenario todas nuestras experiencias con el flamenco, ya que Antonio ha tocado con Paco y yo con otros muchos músicos flamencos. Intentamos dar a cada tema el color y el trazo que requiere.
¿La edición de este trabajo ha sido la excusa para desarrollar el proyecto en directo o ha sido el directo el que les ha llevado a la grabación del disco?
En mi caso, los discos siempre son una excusa para tocar en directo, que es lo que nos gusta hacer. Se trata de hacer un trabajo de presentación, para nada es un fin, es un medio.
Al margen de este proyecto, Javier Colina tiene su propio quinteto y colabora regularmente con multitud de músicos. ¿Cómo divide actualmente su ejercicio musical?
Trabajo en varios frentes, con mi quinteto y con un trío. Eso sí, intento hacerlo siempre de manera autónoma, o free lance, como dicen ahora. En estos momentos estoy desarrollando un proyecto con el Niño Josele; eso sí, siempre intento darle primacía a lo que uno hace o a lo que más me satisface. Por otra parte, también estoy a punto de grabar con una cantante de Barcelona, Silvia Pérez, un nuevo disco.
Tras el "boom" que supuso "Calle 54" o "Lágrimas negras", tanto en el panorama estatal como en su propia carrera, ¿ahora se viven un momento de cierto "bajón"?
Tras las cosas exitosas suelen venir otras que lo son menos. De todas maneras, todos estos éxitos no han significado una mejora en las infraestructuras; si hubiera sido algo más profundo, quizá sí, ya que se crearía un poso atractivo para músicos que quieren dedicarse a ser músicos.
¿Mantiene contacto con la escena jazzera de Pamplona? ¿Lo veremos próximamente por aquí?
No mucho, la verdad. La última vez creo que toqué con Mikel Andueza. Respecto a actuar en Pamplona, yo estaría encantado, pero eso no suele depender de uno mismo.
Javier Colina nominado al Premio Nacional de la Música

La XIV edición de los Premios de la Música tiene entre sus finalistas a los navarros Barricada, que optan a Mejor Album de Rock con su disco 'La tierra está sorda', y al pamplonés Javier Colina, que opta a premio en la categoría de Mejor Album de Jazz por su disco 'Colina - Serrano Project', junto a Antonio Serrano.
La Academia de las Artes y las Ciencias de la Música dio a conocer hoy en un comunicado los finalistas a la XIV Edición de los Premios de la Música en un total de 28 categorías que ahora entran en la segunda ronda de votaciones de la que saldrán los ganadores que se darán a conocer en rueda de prensa el próximo 17 de febrero.
En la categoría de Mejor Album de Rock han quedado finalistas 'Antes de que cuente diez', de Fito y Fitipaldis; 'Aviones', de Pereza; 'Bienvenidos. Un homenaje a Miguel Ríos', de varios intérpretes; y 'La tierra está sorda', de Barricada.
En la categoría de Mejor Album de Jazz van a competir 'Caribe', de Michel Camilo; 'Colina - Serrano Project', de Javier Colina y Antonio Serrano; y 'Sin precedentes', de Carles Benavent, Tino Di Giraldo y Jorge Pardo.
La Academia de las Artes y las Ciencias de la Música dio a conocer hoy en un comunicado los finalistas a la XIV Edición de los Premios de la Música en un total de 28 categorías que ahora entran en la segunda ronda de votaciones de la que saldrán los ganadores que se darán a conocer en rueda de prensa el próximo 17 de febrero.
En la categoría de Mejor Album de Rock han quedado finalistas 'Antes de que cuente diez', de Fito y Fitipaldis; 'Aviones', de Pereza; 'Bienvenidos. Un homenaje a Miguel Ríos', de varios intérpretes; y 'La tierra está sorda', de Barricada.
En la categoría de Mejor Album de Jazz van a competir 'Caribe', de Michel Camilo; 'Colina - Serrano Project', de Javier Colina y Antonio Serrano; y 'Sin precedentes', de Carles Benavent, Tino Di Giraldo y Jorge Pardo.
25 ene 2010
Jam de Subsuelo
Continúan las jams del Subsuelo. Este martes 26 abre la jam session a las 22.30:
ENDAVANT:
Jorge Abadías: guitarra
Iñaki Rodriguez: saxos
Marcos Sanchez: piano
Luisa Brito: contrabajo
Fran Gazol: batería
ENDAVANT:
Jorge Abadías: guitarra
Iñaki Rodriguez: saxos
Marcos Sanchez: piano
Luisa Brito: contrabajo
Fran Gazol: batería
Os copiamos el cartel de las jams pasadas de este mes

22 ene 2010
Pamplona 2016 en último lugar
LAS FIERAS hacen eco de una noticia publicada en la web de Diario de Noticias (noticiasdenavarra.es). No hace falta hacer ningún comentario sobre esto.
La candidatura de Pamplona a Capital Europea de la Cultura en 2016 tiene 10.172 adhesiones individuales y de entidades, 1.400 conseguidas en los últimos cuatro meses. La web creada en marzo, www.pamplona2016.es, logró el pasado mes de diciembre su récord de entradas con más de 21.100, acumulando en diez meses más de 144.000 visitas.
La web, articulada en tres secciones, se centra en aspectos relacionados con la candidatura, aunque también da acceso a información específica sobre la ciudad, que la define como verde, histórica, cultural y festiva; y cuenta con un espacio reservado para que el usuario interactúe y opine. También se articulan accesos a la agenda de actividades, localización de la ciudad, buzón de sugerencias, apoyo a la candidatura y blog.
De las más de 10.000 adhesiones a la candidatura, 479 se han conseguido a través de la web. El resto se han recogido durante las fiestas de San Fermín, en el Palacio del Condestable, en los Puntos de Información Turística (PIT) de la Plaza Consistorial y de Navidad que coloca el Ayuntamiento, o en eventos como el Día de la Bicicleta, las catas de vino o Expopyme.
No es oro todo lo que reluce
Sin embargo, todo esto contrasta con los datos ofrecidos por la web oficial www.candidatecities.com, donde se presentan todas las ciudades candidatas a Capital Europea de la Cultura en 2016. Pamplona ocupa aquí el último lugar entre las opciones del Estado, con un 1,68% de los votos (39.931 sobre los 2.376.915 totales).
Pamplona 2016 está también presente en las redes sociales, con diferentes resultados. La candidatura de Pamplona cuenta con 126 seguidores en Twitter y 782 miembros en el grupo oficial de Facebook. Sin embargo, un grupo contrario a esta candidatura en la misma red social casi iguala en número de miembros a la oficial, con 596 adhesiones.
Torun tampoco convence
La ciudad de Torun, que presentó una candidatura conjunta con la de Pamplona para conseguir ser la Capital Europea de la Cultura en 2016, tampoco obtiene buenos resultados en su país. Ocupa el sexto lugar de nueve, con un 0,78% de los votos (12.966 de los 1.652.362 totales), mientras que las ciudades de Lodz y Szczecin suman el 44,25 y el 43,8 por ciento de los votos, respectivamente.
La candidatura de Pamplona a Capital Europea de la Cultura en 2016 tiene 10.172 adhesiones individuales y de entidades, 1.400 conseguidas en los últimos cuatro meses. La web creada en marzo, www.pamplona2016.es, logró el pasado mes de diciembre su récord de entradas con más de 21.100, acumulando en diez meses más de 144.000 visitas.
La web, articulada en tres secciones, se centra en aspectos relacionados con la candidatura, aunque también da acceso a información específica sobre la ciudad, que la define como verde, histórica, cultural y festiva; y cuenta con un espacio reservado para que el usuario interactúe y opine. También se articulan accesos a la agenda de actividades, localización de la ciudad, buzón de sugerencias, apoyo a la candidatura y blog.
De las más de 10.000 adhesiones a la candidatura, 479 se han conseguido a través de la web. El resto se han recogido durante las fiestas de San Fermín, en el Palacio del Condestable, en los Puntos de Información Turística (PIT) de la Plaza Consistorial y de Navidad que coloca el Ayuntamiento, o en eventos como el Día de la Bicicleta, las catas de vino o Expopyme.
No es oro todo lo que reluce
Sin embargo, todo esto contrasta con los datos ofrecidos por la web oficial www.candidatecities.com, donde se presentan todas las ciudades candidatas a Capital Europea de la Cultura en 2016. Pamplona ocupa aquí el último lugar entre las opciones del Estado, con un 1,68% de los votos (39.931 sobre los 2.376.915 totales).
Pamplona 2016 está también presente en las redes sociales, con diferentes resultados. La candidatura de Pamplona cuenta con 126 seguidores en Twitter y 782 miembros en el grupo oficial de Facebook. Sin embargo, un grupo contrario a esta candidatura en la misma red social casi iguala en número de miembros a la oficial, con 596 adhesiones.
Torun tampoco convence
La ciudad de Torun, que presentó una candidatura conjunta con la de Pamplona para conseguir ser la Capital Europea de la Cultura en 2016, tampoco obtiene buenos resultados en su país. Ocupa el sexto lugar de nueve, con un 0,78% de los votos (12.966 de los 1.652.362 totales), mientras que las ciudades de Lodz y Szczecin suman el 44,25 y el 43,8 por ciento de los votos, respectivamente.
21 ene 2010
Nuevo disco de Javier Colina
Nuestro paisano Javier Colina, contrabajista al cual en Pamplona se le tiene muchísimo cariño por su grandeza humana y talento musical, ha elaborado un nuevo proyecto junto al armonicista Antonio Serrano, de un gran gusto interpretativo también.
Javier Colina colidera con Antonio Serrano “Colina Serrano Project”, un álbum en el que participan Javier Colina (contrabajo), Antonio Serrano (armónica), Guillermo McGill (batería) e Iván “Melón” Lewis (piano). Además cuenta con la colaboración de Mariano Díaz (piano), Silvia Pérez Cruz (voz), Agustín Carbonell “El Bola” (palmas) y Dani “Melón” (palmas), quienes intervienen en distintos temas del disco. El álbum recoge temas firmados por Javier Colina, Antonio Serrano, Paco de Lucía, Jaco Pastorius, Álvaro Carrillo, Stevie Wonder, Richard Rogers y Oscar Hammerstein II.
Javier Colina colidera con Antonio Serrano “Colina Serrano Project”, un álbum en el que participan Javier Colina (contrabajo), Antonio Serrano (armónica), Guillermo McGill (batería) e Iván “Melón” Lewis (piano). Además cuenta con la colaboración de Mariano Díaz (piano), Silvia Pérez Cruz (voz), Agustín Carbonell “El Bola” (palmas) y Dani “Melón” (palmas), quienes intervienen en distintos temas del disco. El álbum recoge temas firmados por Javier Colina, Antonio Serrano, Paco de Lucía, Jaco Pastorius, Álvaro Carrillo, Stevie Wonder, Richard Rogers y Oscar Hammerstein II.
Francesco Casali Trío
El Onki Xin Taberna acoge este sábado la propuesta jazzística de Franceso Casalí Trío, a las 12 de la noche, el 23 de enero.
Jam session en Infernu
Como todos los jueves, a las 22.30 una de las jams semanales de pamplona, por los mejores músicos de la comarca. En el Infernu.
¿JazzFermín cambia de lugar?
El otro día DOMADYOR pudo leer en un medio local que representantes del departamento de cultura del Ayuntamiento de Pamplona y otros agentes culturales que participan en las fiestas de San Fermín -dos informadores y dos representantes de gestión cultural y promoción de eventos- (la así llamada Mesa de Programación Cultural) se reunieron para realizar estimaciones sobre el presupuesto para el año 2010 y comentar otras cuestiones sobre el programa cultural de las conocídas fiestas mayores.
Y una de las cuestiones que en esa "Mesa" se debatió fue el cambio de emplazamiento del ciclo de jazz al aire libre Jazzfermín, que hasta ahora se desarrollaba en la Plaza Compañía, tras haber pasado por la Plaza San José. Los nuevos emplazamientos eran: la plaza Baluarte, la plaza de Los Burgos y la Media Luna. Y parece ser que la plaza de los burgos fue la que menos discrepancias levantó.
Desde este pequeño baluarte digital por la cultura y la música en Pamplona, que es LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, se quisiera discrepar y ofrecer sugerencias para los que las quieran cojer al vuelo.
La plaza de los burgos. Al lado de la plaza del Ayuntamiento, en plenas fiestas de San Fermín, en medio de todo el follón del casco antiguo de Pamplona durante las fiestas que triplican la población de la ciudad en un semana, se pretende realizar un ciclo de jazz, MUSICA QUE REQUIERE UN MINIMO DE SILENCIO, QUIETUD Y SOSIEGO PARA SU DISFRUTE. Y ha sido idea de la llamada Mesa de Programación Cultural. Hay veces que uno no sabe qué pensar sobre las personas que toman este tipo de iniciativas. En la Plaza San José y Plaza Compañía ya habñia problemas por el tránsito de gentes, ruidos, gritos etc... y son plazas que "más o menos" no son muy ruidosas durante las fiestas. Pues la de los Burgos en pleno corazón de la fiesta...
Porque no se hace en el parque de la Media Luna? Un lugar más aprtado del follón, jaleo y jolglorio que conlleva toda fiesta.
O mejor aún, ¿porqué no nos decidimos de una vez a programar jazz en un sitio cerrado-teatro, auditorio pequeño o grande,...- que es su hábitat natural y lo que se hace en todos los sitios? Así no tendríamos que hacer malabarismos con las programaciones, unos, ni aguantar a borrachos, los otros. (También es aplicable al ciclo Jazz en la calle).
Y una de las cuestiones que en esa "Mesa" se debatió fue el cambio de emplazamiento del ciclo de jazz al aire libre Jazzfermín, que hasta ahora se desarrollaba en la Plaza Compañía, tras haber pasado por la Plaza San José. Los nuevos emplazamientos eran: la plaza Baluarte, la plaza de Los Burgos y la Media Luna. Y parece ser que la plaza de los burgos fue la que menos discrepancias levantó.
Desde este pequeño baluarte digital por la cultura y la música en Pamplona, que es LAS FIERAS AMANSAN A LA MUSICA, se quisiera discrepar y ofrecer sugerencias para los que las quieran cojer al vuelo.
La plaza de los burgos. Al lado de la plaza del Ayuntamiento, en plenas fiestas de San Fermín, en medio de todo el follón del casco antiguo de Pamplona durante las fiestas que triplican la población de la ciudad en un semana, se pretende realizar un ciclo de jazz, MUSICA QUE REQUIERE UN MINIMO DE SILENCIO, QUIETUD Y SOSIEGO PARA SU DISFRUTE. Y ha sido idea de la llamada Mesa de Programación Cultural. Hay veces que uno no sabe qué pensar sobre las personas que toman este tipo de iniciativas. En la Plaza San José y Plaza Compañía ya habñia problemas por el tránsito de gentes, ruidos, gritos etc... y son plazas que "más o menos" no son muy ruidosas durante las fiestas. Pues la de los Burgos en pleno corazón de la fiesta...
Porque no se hace en el parque de la Media Luna? Un lugar más aprtado del follón, jaleo y jolglorio que conlleva toda fiesta.
O mejor aún, ¿porqué no nos decidimos de una vez a programar jazz en un sitio cerrado-teatro, auditorio pequeño o grande,...- que es su hábitat natural y lo que se hace en todos los sitios? Así no tendríamos que hacer malabarismos con las programaciones, unos, ni aguantar a borrachos, los otros. (También es aplicable al ciclo Jazz en la calle).
2 ene 2010
Jams en el Infernu
Para comenzar el año con buen pie qué mejor que pasarse por el Infernu Taberna y disfrutar de las jams sessions que allí se organizan todos los jueves a las 22.30horas. Qué mejor? Pues nada. Disfrutad de nuestros músicos navarros, allí se lían gordas!!
Agradecemos la información que amablemente se nos facilita desde el Infernu
Agradecemos la información que amablemente se nos facilita desde el Infernu
Feliz año 2010
DOMADYOR y el equipo enjaulado de Las Fieras os desea un feliz año 2010, cargado de art, cultura y mucha música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)